V Congreso del PSUV: El renacimiento necesario para la defensa del Proyecto Bolivariano y Chavista.

Como Diputado de la Revolución tengo la oportunidad de participar en el V Congreso del PSUV, estuve como delegado electo de la parroquia San Pedro de Caracas en el III Congreso y he estado familiarizado con los anteriores como militante y fundador de nuestro Partido.

Delgados y Delegas comprometidas/os con el Proyecto del Socialismo

Como primer elemento resalto la actitud de los delegados y delegadas a diferencia de otros congresos: mayor exigencia a la dirección política, mayor irreverencia en la discusión (siempre en el marco de la defensa del proyecto y en lealtad a nuestro Gobierno que preside nuestro Presidente Nicolás Maduro), no existió documentos pre elaborados, por el contrario se dió un informe preliminar y el debate continúa en las bases, nuevos liderazgos se expresaron, la unificación de ambos Congresos (PSUV y JPSUV) permitió un intercambio importante, se resaltó la importancia de la ética, la moral y la solvencia revolucionaria que debe estar siempre presente en todas y todos los militantes en especial en quienes tienen cargos y responsabilidades de dirección, se habló de la burocracia y de la falta de respuestas de las instituciones, evidentemente con compresión de los estragos del infeliz y criminal bloqueo, se alzó la voz para decir y expresar situaciones que se manifiestan en las bases y en el seno del pueblo, lo que piensa el de a pie, las y los campesinos, las trabajadoras y trabajadores . Es decir, hay compresión política de la situación actual y del sentir del pueblo,podemos afirmar que contamos con delegados y delegadas que no están aislados de la realidad del pueblo, porque precisamente venimos de allí.

El Partido que necesitamos

En estos años de construcción de Partido debemos de reconocer sin mezquindad los aciertos en las transformaciones estructurales y funcionamiento, menciono dos que me parece importante resaltar: pasamos de Batallones como la célula fundamental organizativa del Partido, que ciertamente reunía una cantidad importante de camaradas, luego transitamos a las UBCH que en primera instancias se asociaron a un centro electoral, y actualmente nuestra célula se manifiesta en la UBCH junto a la RAAS, no como la organización sólo para ganar elecciones (que hay que ganarlas), sino como la organización de las y los militantes en un territorio, en cada calle y cada rincón de Venezuela. El segundo ejemplo de reestructuración tiene que ver con el concepto del partido-movimiento, en donde hemos asumido y construido espacios para estar en las luchas cotidianas del pueblo, como lo son los CLAP y cualquier espacio para la organización para solucionar y acompañar las luchas del pueblo.

También debemos de reconocer los aspectos en donde hemos retrocedido, ya que todo proceso tiene contradicciones en base a la dialéctica, y ciertamente hemos tenido un reflujo en la militancia en nuestro Partido causado por diversos factores. Por ello, junto al primer informe emitido por el V Congreso, quiero señalar algunas propuestas para el debate del partido que actualmente necesita la Revolución y que se exige desde la militancia:

  1. Adecuar las estructuras centrales del Partido. Así como se ha avanzado en reestructurar las estructuras de base, la Dirección Nacional y Secretarías, las Direcciones Regionales y Municipales deben estructurarse de una forma que estén más allegadas a la militancia, las renovaciones no se trata sólo de nombres. La comunicación debe ser permanente y bidireccional, tanto de las estructuras centrales a las bases como de las bases a las estructuras centrales.
  2. Generar espacios de debates permanentes. Los grandes temas políticos del país deben ser debatidos en todas nuestras instancias, el PSUV debe ser centro de dirección y no instrumento del Estado (que sigue siendo burgués y no termina de morir), generar espacios para la crítica revolucionaria como proceso de revisión permanente lo cual permita atender a la militancia descontenta o desmoralizada. Varias de las intervenciones de delegados y delegadas en el Congreso se plantea la generación de espacios tipo congresos temáticos políticos.
  3. Ampliar los espacios de toma de decisiones. En el Congreso se plantea una máxima: «quien no tiene tiempo para formarse no tiene tiempo para dirigir», en el mismo sentido debemos promover que quien no decide de forma colectiva no está capacitado para ser un dirigente de nuestro Partido, y mucho menos asignarle responsabilidades en nuestro gobierno. La democratización en la toma de decisiones y la consulta permanente a nuestras bases es la posibilidad de transformar el tema del poder . De esa forma aportamos a impulsar el 1X10 del Buen Gobierno.
  4. El Partido y la Comuna.. No debemos confundir Partido con Gobierno, con Estado y con Poder Popular. El Partido no es un fin en sí mismo, es un instrumento para, y ese para es la construcción de la Comuna, del horizonte comunal y de su espíritu. En la agenta de todo y toda militante del Partido debe estar la construcción de la Comuna.

Anuncio publicitario

Publicado por

rigelsergent

Chavista, militante y creyente del Poder Popular. Vocero del Movimiento de Inquilinas e Inquilinos y militante del Movimiento de Pobladores de Venezuela. Militante del PSUV y diputado a la Asamblea Nacional por el Circuito 3 de Caracas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s