INFORME DE GESTIÓN 2022

En virtud de los artículos 66 y 197 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y como deber a nuestros electores del Circuito 3 de la Ciudad de Caracas y al PSUV, partido al cual pertenezco, hago presentación y síntesis de mi Rendición de Cuenta 2022 como Diputado en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Sigue leyendo INFORME DE GESTIÓN 2022

INFORME DE GESTIÓN PARLAMENTARIA 2021

diputado rigel sergent

FUNDAMENTOS LEGALES  Y  CONSTITUCIONALES


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 66: Los electores y las electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado.

 Artículo 197: Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional están obligados u obligadas a cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en beneficio de los intereses del pueblo y a mantener una vinculación permanente con sus electores, y electoras atendiendo sus opiniones y sugerencias y manteniéndolos informados e informadas acerca de su gestión y la de la Asamblea. Deben dar cuenta anualmente de su gestión a los electores y electoras de la circunscripción por la cual fueron elegidos o elegidas y estarán sometidos o sometidas al referendo revocatorio del mandato en los términos previstos en esta Constitución y en la ley sobre la materia. 

REGLAMENTO DE INTERIOR Y DEBATES DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Artículo 13: Son deberes de los diputados y diputadas:

3.- Informar sobre su gestión y rendir cuentas públicas, transparentes y periódicas, de acuerdo con el programa presentado a los electores durante su campaña electoral.

DESEMPEÑO PARLAMENTARIO

Como militante del PSUV y diputado electo del GPPSB me comprometí a fortalecer las luchas de las distintas expresiones del poder popular que confluyen en nuestro circuito 3 de la Ciudad de Caracas.  Nuestro programa se rige por la defensa del Plan de la Patria y el Proyecto Bolivariano y Chavista; basado en mi perfil político, nos planteamos enfocarnos en los siguientes ejes de trabajo: parlamentarismo, vivienda y hábitat, acompañamiento a los movimientos sociales y poder popular, lucha feminista, y apoyo a las fuerzas militantes. En tal sentido, las acciones generales que desarrollé se destacan a continuación:

  • Formamos parte de la Comisión Permanente de Administración y Servicios donde participamos activamente en el debate de la comisión haciendo siempre énfasis en la defensa del carácter público de los servicios básicos.
  • Llevamos adelante la ejecución del plan de trabajo dentro de la Subcomisión de Hábitat y Vivienda, donde logramos recibir, escuchar, atender y orientar 199 casos aproximadamente, no solo del Circuito 3 de la ciudad de Caracas sino de todo el país. Como miembro de dicha subcomisión realizamos aproximadamente 19 actividades en sede, además de todas las actividades de calle relacionadas con la materia de vivienda, principalmente con familias inquilinas, pensiones y viviendo venezolanos. También tuvimos una articulación y reconocimiento permanente del Ministerio del Poder Popular para el Hábitat y Vivienda, directamente con el Ministro Ildemaro Villarroel y todo su equipo directivo.
  • Formamos parte de la Comisión Mixta para la Ley Sobre el Derecho a la Ciudad de la cual fui uno de los principales diputados impulsores, logrando realizar parlamentarismo de calle con los movimientos de vivienda, sector académico e instituciones, logrando participar en 14 actividades para su consulta pública.
  • Participación activa en  el debate de la Ley Orgánica de Aguas impulsada desde la Comisión Permanente de Administración y Servicios, logrando participar en reuniones técnicas de la subcomisión y en la consulta de parlamentarismo de calle en sectores populares en Petare y San José Cotiza, así como la participación virtual con mesas técnicas de agua a nivel nacional.
  • Impulso en la recolección de firmas entre las diputadas y diputados para la presentación de la Ley de Producción Autogestionaria del Hábitat Popular, propuesta nacida en el seno del Movimiento de Pobladores.
  • Presentación ante la Secretaria de la Asamblea Nacional de las iniciativas de acuerdo de Día Mundial del Hábitat y Día Mundial de las Ciudades.
  • Impulsamos en la calle la lucha por el derecho a la vivienda, manteniendo nuestro compromiso de muchos años en la defensa de las familias inquilinas y cumplimiento de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda.
  •  Participamos activamente en la lucha contra los desalojos arbitrarios, promoviendo a su vez espacios de debate con la institucionalidad para la prevención y resolución de este practica injusta e ilegal.
  • Hemos impulsado un reconocimiento en la política de vivienda para los inmuebles que tuvieron ociosos durante muchos años por el capital inmobiliario y que fueron recuperados y ocupados por familias con necesidad de vivienda y que hoy se debe regular su situación jurídica.
  • Reforzamos el trabajo con las pensiones, fundamentalmente en el circuito  3 de Caracas en la parroquia San Agustín, para presentar un proyecto al Ministerio Popular de Hábitat y Vivienda que permita el acondicionamiento de estas pensiones.
  • Impulsamos la voz de las Asambleas de Viviendo Venezolano, principalmente las que se encuentran con procesos estancados, sin inicio de obra.
  • En nuestros debates ha sido permanente la defensa del modelo Comunal y articulación permanente en la práctica con cualquier Comuna o Consejo Comunal que permita coadyuvar con las soluciones de las diversas problemáticas de las comunidades.
  • Por la lucha feminista nos propusimos ser parte de la Comisión especial para el Estudio de las Causas del Machismo y Elaborar Herramientas que Permitan la erradicación del Machismo en Venezuela, del cual tengo la oportunidad de ser Vicepresidente, participando en diversas actividades y realizando propuestas.
  • Apoyo a las luchas de movimientos feministas  como la propuestas de interrupción voluntaria del embarazo según diversas causales, educación sexual con perspectiva de género, visibilidad y denuncia de los femicidios y acompañamos distintas situaciones de violencia de género en particular en temas asociados a la vivienda.
  • En la militancia partidista PSUV, hemos trabajo sin exclusión con todas las fuerzas vivas de nuestro partido y hemos asistido a las reuniones políticas que nos han invitado.

Participación en nuestro circuito y con los movimientos sociales en el impulso de las  postulaciones internas, precampaña y campaña para la victoria de nuestra hoy Alcaldesa la Almiranta Carmen Meléndez.

ESTADÍSTICAS GENERALES

De las más de 200 actividades registradas en la labor parlamentaria el 50% fueron realizadas junto al poder popular en el territorio fuera de la institucionalidad.

De las más de 200 actividades registradas el 42% fueron asociadas al debate parlamentario en plenaria, comisión permanente y subcomisión de hábitat y vivienda, así como también en la elaboración y de leyes.   El 28% fueron actividades asociadas a la materia de hábitat y vivienda,

A ello hay que asociarle que las actividades de la subcomisión también están relacionadas con la materia, y el 28% actividades políticas que involucran actividades con el poder popular, es decir, el 56% de las actividades fueron atendiendo directamente a la gente organizada o con alguna necesidad.

La gran mayoría de las actividades estuvieron enfocadas en la ciudad de Caracas (63%), fuera del Circuito 3 el cual es el ámbito de mis electores, un 6% en otros estados del país como Aragua, Carabobo y Miranda. De las actividades en el Circuito 3 el 33% se realizaron en la parroquia San Pedro (parroquia donde habito), luego San José, San Agustín y el  Recreo, reflejando una baja participación en San Bernardino y Candelaria.  

Resumen de atenciones a la ciudadanía en la Subcomisión de Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano

ASPECTOS A CORREGIR (AUTCRÍTICA)

  • Mejorar la estrategia de parlamentarismo de calle, ya que no hemos cumplido con nuestras metas de llevar las discusiones de las leyes presentadas en la Asamblea Nacional a las distintas parroquias de nuestro circuito. No sólo debo dar a conocer las leyes en las que participo directamente
  • Tener mayor presencia en nuestros sectores populares del circuito. Si bien nuestra responsabilidad o posibilidades de resolver problemas concretos pueden escapar de nuestras funciones, la presencia política en los sectores populares debe ser constante.
  • Impulsar y trabajar más con las comunas y Consejos Comunales. Fortalecer en el discurso político la vía y el horizonte comunal.
  • Procesar con más énfasis denuncias de la comunidad y lograr articulación con entes como CANTV  e Hidrocapital.
  • Desarrollar talleres y políticas para la prevención de la violencia de género. Difundir e incentivar la puesta en práctica las  normas de actuación de los funcionarios policiales y de investigación ante casos de violencia de género.
  • Tener mayor articulación con las instancias parroquiales del PSUV.
  • Tener mayor presencia en el Circuito 3 de la ciudad de Caracas.

TRABAJOS DESEMPEÑADOS MES A MES

A continuación se presenta las principales actividades que se pudimos sistematizar durante todos los meses, acotando que tuvimos inactividad de más de 3 meses (Abril, Mayo, Junio y parte de julio) por una considerable afección por Covid y postCovid.

ENERO

  • 8 Sesiones en Plenaria de la Asamblea Nacional
  • 2 Reuniones de Comisión Permanente.
  • Debate Gobierno Popular eje 5 de la pqia. San Pedro.
  • Debate del discurso anual del Presidente en varios ejes pquia. San Agustín.
  • Debate del discurso anual del Presidente en todos los ejes de pquia. San José.
  • Reunión del Congreso Comunal en el Progreso, pquia. San Pedro. 
  • Jornada de atención a los niños en situación de calle pquia. El Recreo.
  • Participación en evento con el Sistema de Fuerzas Caribe.
  • Mesa de Vivienda en la pquia. San José.
  • Trabajo voluntario en AVV Patria Eterna Socialista pquia. El Recreo
  • Presentación del Balance de la Campaña pquia. San Pedro. 
  • Actividad con Ministra Norys Herrera en el Kilombo sobre tema de las Ciudades Comunales pquia. San Pedro.
  • Segunda Mesa de Ciudades Comunales pquia. San Pedro. 
  • Reunión del Movimiento de Inquilinos pquia.San Pedro.
  • Visita a la iniciativa de la consolidación de la Primera Comuna Gran Cacique Tiuna, pquia. San Pedro. 
  • Mesa del Congreso Bicentenario de los Pueblos  pquia. San Pedro.
  • Visita a la AVV Arañero de Sabaneta pquia. San Pedro. 
  • Visita a ciudadano con problemas en su vivienda pquia. San Pedro
  • Jornada de desinfección pquia. San José
  • Recorrido pquia. San José en casa que necesitan rehabilitación de vivienda.
  • Visita y asamblea con habitantes en Casa Nro 78 del Conde, pquia. San Agustín.
  • Inspección del avance de la obra rehabilitación del espacio para  la cancha de boxeo en pquia. San José.
  • Mesa del Congreso Bicentenario de los pueblos, sector Comunas en el Consejo Comunal Gerardo López Mujica pquia. San José.
  • Intervención en amenaza de desalojo arbitrario en el edificio Brisas de la Candelaria pquia. Candelaria.
  • Mediación entre familia inquilina y propietarios en El Conde, pquia. San Agustín.

FEBRERO 

  • 6 asistencias a sesiones de Plenaria de la Asamblea Nacional.
  • Asamblea con AVV Waraira Repano pquia. El Recreo.
  • Reunión con la Comuna Gerardo López Mujica pquia. San José.
  • Participación en el encuentro del Capítulo de Hábitat y Vivienda del Congreso Bicentenario de los Pueblos pquia. San Pedro.
  • Participación en la reunión nacional del Capítulo de Hábitat y Vivienda del Congreso Bicentenario de los Pueblos.
  • Actividad programación del año Bicentenario Carabobo 200.
  • Reunión con la SUNAVI.
  • Balance del Congreso Bicentenario.
  • Congreso Bicentenario de los Pueblos con la comuna Amalivaca pquia. El Recreo.
  • Intervención de desalojo en Santa Rosa, pquia. El Recreo.
  • Intervención en recuperación de bienes materiales de un inquilino difunto y restitución de inmueble al propietario, Plaza Venezuela, pquia. El Recreo.
  • Inspecciones de cinco (5) viviendas con problemas del circuito 3, en  las parroquias San Agustín y San José.

MARZO

  • 6 asistencias a sesiones de Plenaria de la Asamblea Nacional.
  • 1 Reunión Subcomisión de Vivienda y Hábitat
  • Participación en reunión de mujeres del Circuito 3.
  • Intervención en desalojo arbitrario en el edificio Cori, pquia. San José.
  • Reunión en Sindicatura Municipal.
  • Entrevista Globovisión sobre Ciudades Comunales.
  • Visita al Urbanismo Argelia Laya , pquia. San Pedro.
  • Mesa de Servicios en Sarria, pquia. El Recreo.
  • Reunión con el CLAP de Santa Mónica pquia. San Pedro.
  • Inspecciones de siete (7) viviendas con problemas del circuito 3, en  la parroquia San Agustín.

Reposo por Covid -19 desde finales de Marzo hasta principios de Julio

JULIO

  • 4 asistencias a sesiones de Plenaria de la Asamblea Nacional.
  • 1 Reunión Subcomisión de Vivienda y Hábitat
  • Participación Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo.
  • Reunión con el Superintendente de la SUNAVI.
  • Reunión con Sindicatura de la Alcaldía de Caracas.
  • Participación Postulaciones PSUV.
  • Participación de la Comisión Presidencial para la Revolución del Sistema Judicial (RSJ).
  • Instalación del estado mayor de la Región Central par la RSJ.
  • Instalación del estado mayor del estado Carabobo para la RSJ.
  • Realización de atención, audiencias, entrevistas a setenta cinco (75) privados de libertad que están en los Centros de Detención Preventiva del estado Aragua.
  • Reunión con el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat.
  • Inspección en vivienda acompañado con Control Urbano en la pquia. San José
  • Presentación candidatos y candidatas circuito 3.
  • Entrega de preservativos a taller de educación sexual de la juventud de Catedral.
  • Entrega de carta para denunciar desalojo de inquilina en Cotiza, pquia. San José.
  • Intervención en Plenaria de la AN sobre Ley por el Derecho a la Ciudad.
  • Inauguración de la remodelación del gimnasio de la estructura pquia. San José.
  • Presentación consulta Ley de Aguas con Ministra MinAguas ( sede Macaracuay).
  • Participación del debate virtual sobre la sentencia sobre las Trabajadoras Residenciales.
  • Mediación en pensión en casa 172 pquia. San Agustín.
  • Reunión de Comisión Especial para la Erradicación del Machismo.
  • Atención Edificio Santa Gemma pquia. San Pedro.
  • Reunión con inquilinas e inquilinos edificio Cande pquia. San Pedro.
  • Actividad elección interna PSUV con ocupantes en Liceo Andrés Bello.
  • Reunión de Pobladores por debate Ley de Autogestión.
  • Acto por la conmemoración del asesinato de Jorge Rodríguez padre.
  • 3 atenciones a inquilinos en sede Asamblea Nacional.
  • Participación en mesa intersectorial pquia. San Bernardino.
  • Visita al Hospital Clínico Universitario reunión con los trabajadores.
  • Intervención en desalojo arbitrario pquia. San Bernardino edificio «Mario».
  • Asamblea con urbanismos Jabillos II pquia. El Recreo.
  • Asamblea con inquilinas e inquilinos en Hotel Nueva Lucia pquia. San Agustín.
  • Acto lanzamiento Campaña de Carabobo 2021 por la Erradicación del Machismo y hacia la independencia cultural en Municipio Juan José Mora, Carabobo.
  • Encuentro de Órganos Comunales por el Buen Vivir del Circuito 3 con las AVV pquia. Candelaria.
  • Asamblea elecciones internas en Plaza Tiuna pquia. San Pedro.

AGOSTO

  • 4 asistencias a sesiones de Plenaria de la Asamblea Nacional.
  • 1 Reunión Subcomisión de Vivienda y Hábitat.
  • 2  asistencias a Mesa de Vivienda impulsada por Gobierno de Distrito Capital.
  • Participación Radio Chacao programa sobre el Derecho a la Ciudad.
  • Reunión del Consejo Presidencial del Gobierno Popular Comuna Amalivaca pquia. El Recreo.
  • Reunión comuna Autana pquia. El Recreo.
  • Reunión con el Ministro de Salud por situación del Hospital Universitario de Caracas
  • Visita  edificio de inquilinas e inquilinos en Nueva York de las Mercedes.
  • Participación en taller sobre leyes en materia de vivienda junto a la Comuna al Sur de la Pastora pquia. La Pastora.
  • Videoconferencia con organizaciones inquilinas de Argentina.
  • 2 Reuniones de la Subcomisión de Aguas en la Asamblea Nacional.
  • Participación en consulta virtual por la Ley Orgánica de Aguas.
  • Atención  caso de vivienda en quinta pquia. San Bernardino.
  • Reunión con Colectivo de Vivienda de pquia. San Agustín.
  • Elecciones internas PSUV.
  • Lanzamiento Campaña de Carabobo por la Erradicación del Machismo en Caracas.
  • Restitución de vivienda a menor de edad en la pquia. Candelaria, edificio  La Trinidad.
  • Video Conferencia con los trabajadores de  MINAGUAS a nivel Nacional sobre la Ley de Aguas.
  • Atención permanente a Inquilinxs en la oficina del edificio José María Vargas.
  • Parlamentarismo de calle en el sector Los Cujicitos de la parroquia San José, sobre Ley de Aguas.
  • Reunión con Ministro de  Hábitat y Vivienda sobre el tema de los cánones de arrendamiento y edificios de vieja data.
  •  Asamblea General con el Movimiento de Inquilinas e Inquilinos.
  • Asamblea del Movimiento de Inquilinas e Inquilinos en la parroquia San José.
  •  Parlamentarismo de Calle Comisión de Administración y Servicios en el sector la Palomera de Baruta, visitando las comunidades de Santo Domingo y La Cruz.
  • Taller con inquilinos/as de pensiones pquia. San Agustín.

SEPTIEMBRE

  • 6 asistencias a sesiones de Plenaria de la Asamblea Nacional.
  • Homenaje a Salvador Allende entrada UCV.
  • Encuentro con el Movimiento de Inquilinas e Inquilinos y la Candidata Almiranta Carmen Meléndez pquia. San Pedro.
  • Encuentro Vocería del Movimiento de Pobladores y la Candidata Almiranta Carmen Meléndez.
  • Encuentro Internacional de organizaciones Inquilinas.
  • Encuentro con Asambleas de Viviendo Venezolano y la Candidata Almiranta Carmen Meléndez.
  • Mesa de vivienda pquia. San Bernardino
  • Movilización Ruta Verde (despenalización legal y social de la interrupción del embarazo).
  • Atención inquilina de la tercera edad sector las Acacias pquia. San Pedro.
  • Acompañamiento actividades de campaña.

OCTUBRE

  • 4 asistencias a sesiones de Plenaria de la Asamblea Nacional.
  • Juramentación Comando de Campaña Circuital.
  • Encuentro con la Almiranta y Movimientos Sociales Parque Alí Primera.
  • Movilización Día Mundial del Hábitat y de los sin techos.
  • Entrevista en el programa AL AIRE, por VTV.
  • Asamblea de Viviendo Venezolano «AVV la Esponja» de la parroquia San José.
  • instalación desde la Comisión Permanente de Administración y Servicios y la Comisión Permanente de Desarrollo Social la mesa técnica que dará comienzo al debate sobre la Ley Orgánica sobre el Derecho a la Ciudad.
  • Programa de  radio comunitaria El Canto de la Guacamaya en el Programa Integración Mundial pquia. San Pedro.
  • Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional desde la estación Bello Monte del Metro de Caracas.
  • Entrega de cancha deportiva rehabilitada en La Charneca, pquia. San Agustín.
  • Encuentro estructura Psuv pquia. San Agustin con la Almiranta Carmen Meléndez.
  • Asistencia asamblea con familias de la Vega que denuncian violencia en el sector.
  • Asamblea de orientación edificio de vieja data en Bello Monte, Baruta.
  • Recorrido Circuito 3 Simulacro Electoral.
  • 3 Reuniones de Subcomisión Hábitat y Vivienda.
  • 1 participación Mesa de Vivienda impulsada por Gobierno de Distrito Capital.
  • Congreso del Agua Estado Miranda, sede del IVIC.
  • Encuentro virtual Sindicato de Inquilinos de los Angeles, EEUU.
  • Reunión de Comisión Permanente de Administración y Servicios.
  • Inspección rehabilitación UE Colegio Octavio Antonio Diez pquia. San Pedro.
  • Reunión con Ministro del PP para el Hábitat y Vivienda.
  • Encuentro Comuna El Panal 2021 pquia. 23 de Enero.
  • Instalación de Consulta Pública Ley Sobre el Derecho a la Ciudad.

NOVIEMBRE

  • 3 asistencias a sesiones de Plenaria de la Asamblea Nacional.
  • Atención desalojo parroquia Catedral.
  • 2 Reuniones Subcomisión Hábitat y Vivienda.
  • Reunión de Comisión Permanente de Administración y Servicios.
  • Participación V Congreso de Ciencia y Tecnología y entrevista radial.
  • Movilización campaña electoral
  • Consulta Pública Ley Sobre el Derecho a la Ciudad con la Misión Venezuela Bella.
  • Consulta Pública Ley Sobre el Derecho a la Ciudad con el Ministerio del PP para el Hábitat y Vivienda.
  • Entrevista programa Primera Página sobre Ley Derecho a la Ciudad.
  • Atención en Subcomisión de Hábitat y Vivienda a pensiones de San Agustín.
  • Inspección derrumbe entrada al Kilombo pquia. San Pedro.
  • Consulta Pública Ley Sobre el Derecho a la Ciudad con Viviendos Venezolanos.
  • Asamblea 10 años Ley de Regulación y Control de Arrendamientos de Vivienda.
  • Asamblea comunitaria problemática por entrada al Kilombo pquia. San Pedro.
  • Movilización Movimiento de Pobladores por Ley de Producción Autogestionaria del Hábitat.
  • Reunión de Comisión Permanente de Administración y Servicios.
  • Reunión con presidenta del INTU.
  • Acompañamiento a Panadería La Minka, av. Baralt

DICIEMBRE

  • Reunión de Comisión Permanente de Administración y Servicios.
  • Entrevista Radio YVKE.
  • Reunión Sistema de Fuerzas Caracas Caribe.
  • Acompañamiento situación desalojo pquia. San Bernardino.
  • Participación en Encuentro Nacional de Gerentes del INTU.
  • Entrevista VTV
  • 2 Entrevista Radio Miraflores.
  • Consulta Pública internacional Ley Sobre el Derecho a la Ciudad.
  • 2 Reuniones Subcomisión Hábitat y Vivienda.
  • Atención familias de Lara en la Comisión Permanente.
  • Apoyo a familias edificio Cori pqia. San José.
  • Cierre Consulta Pública Ley Sobre el Derecho a la Ciudad.
  • Atención en Comisión Permanente a propuesta de reciclaje.
  • Asamblea con AVVs  y Concejal electo Jesús García pquia. San José.
  • Apoyo a familias desalojadas parroquia SanPedro.
  • Asamblea General de Inquilinas e Inquilinos en la UBV.
  • Presentación de informe final de Subcomisión de Hábitat y Vivienda.
  • Instalación Órgano Municipal de Vivienda.

MEMORIA FOTOGRÁFICA

La unidad como base de la victoria en el Circuito 3 de Caracas

INFORME DE CAMPAÑA

La victoria en las elecciones legislativas del 6 de diciembre del 2020, se debe, en gran medida, al nivel de consciencia del pueblo venezolano que, pese a las adversidades, sigue votando por el Comandante Chávez y sigue apostando al Socialismo como la alternativa para construir una sociedad más justa. En este contexto, el Circuito 3 de Caracas, comprendido por las parroquias El Recreo, San Pedro, San Bernardino, San Agustín, La Candelaria y San José, se caracteriza por ser mayoritariamente opositor al proceso revolucionario. En ese sentido, destaca como hito, la victoria de Henry Ramos Allup como diputado del circuito para el periodo 2015-2020. Sin embargo, los pasados comicios del 6 de diciembre, resultó como ganador, por primera vez, un candidato de la revolución.

La victoria chavista en el circuito 3, no era un hecho cantado pese a la división de la derecha, su convocatoria al boicot electoral y el descontento de su militancia, como consecuencia de la errada política de su dirigencia. Con sólo asegurar el 30% de su participación, o con una candidatura del Gran Polo Patriótico (GPPSB) que causara alto rechazo en el electorado, gran movilización de la derecha o que no garantizara unidad en el chavismo, la victoria popular se hacía cuesta arriba. Por estas características, no toda la dirigencia del circuito y de Caracas, veía posible un resultado favorable. En este sentido, se puede afirmar que, para obtener la victoria de la Revolución en el circuito, fue necesario que a los imprescindibles votos del PSUV se le sumara una mayor amplitud de voto chavista.

La candidatura de Rigel Sergent, logró sumar al apoyo de la militancia del partido, el apoyo de diversas expresiones sociales con presencia en el circuito, lo que le dio un plus que puede verse en el resultado: 50.091 votos (66.13% de la participación electoral). En resumen, más allá del papel desempeñado por la derecha, se logró una conjunción de factores objetivos y subjetivos: la movilización que genera la defensa del proyecto y del Comandante Chávez, la gran fortaleza de la maquinaria de nuestro partido (siendo un poco más de 30.000, los votos estimados por las RASS), la expresión de la candidatura como vocería de movimientos sociales más allá del partido, la suma de voluntades de los partidos aliados, y en menor medida, el aporte de sectores fuera de las fuerzas chavistas que reconocen la candidatura de Rigel Sergent como parte de una lucha social con la que sienten alguna identidad.

Esta diferencia de 20 mil votos, no se dio de manera automática, sino que se trabajó con equipos parroquiales que lograron unificar el trabajo político de sectores activos pero dispersos, en relación a las estructuras del partido.

La lucha inquilina (y por la vivienda en general), aportó un caudal importante de votos, esto se valida si se observa que las parroquias del Circuito 3 son las que mayor presencia tienen de inquilinas e inquilinos en Caracas (33% de los habitantes de la parroquia San Pedro son inquilinos, 31% en La Candelaria, 29% en El Recreo y San Bernardino, y 28% en San José)[1]. Así mismo, existe una gran cantidad de urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela GMVV (42 urbanismos, que representan el 35% de los existentes en Caracas), una gran cantidad de proyectos asociados a la GMVV (organizados en el circuito en Asambleas de Viviendo Venezolanos AVV), y una gran cantidad de habitantes de edificios en situación de ocupantes[2]. Del mismo modo, en relación a su perfil de luchador social, Rigel Sergent logró convocar a un sector de la militancia chavista crítica, apática con participar en el PSUV y que se encontraban con poca actividad previo al escenario electoral.

En otro sentido, destacan dos características del equipo central de campaña: en primer lugar, que estuvo conformado mayoritariamente por mujeres militantes, que cumplieron un rol de dirección. En segundo lugar, que la centralidad del comando se dio en un espacio de la Juventud PSUV de la parroquia La Candelaria, lo que le dio participación protagónica al sector y visibilizó su trabajo, formación y captación de militantes jóvenes, una acción muy importante en una coyuntura como la actual, que requiere, entre otras cosas, garantizar una generación de relevo con conciencia revolucionaria.

Presentación de candidatxs en Plaza Bolívar.
Lanzamiento de campaña en plaza Diego Ibarra
Juramentación de comando de campaña ejes: San Pedro en el urbanismo Argelia Laya.
Juramentación de comando de campaña parroquiales y de ejes: San Bernardino en Liceo Carlos Soublette.

Cierre de Campaña Circuital

COMANDO DE CAMPAÑA DARÍO VIVAS: EJERCICIO DE UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

En línea con el Comando de Campaña Darío Vivas a nivel nacional, se armaron los comandos parroquiales del circuito. Su conformación no fue impuesta por el candidato, sino que se organizó en diálogo con las estructuras del partido. Estos comandos jugaron un rol importante en lo sectorial con la formación de comisiones y el impulso de actividades. Destacó la comisión de mujeres, que logró poner en pie actividades en distintas parroquias y que contó con el respaldo de la candidata lista por Caracas, María Rosa Jiménez. 

Asamblea de mujeres convocada por la Eulalia Buroz en la Candelaria.
Acto de movimientos de mujeres y feministas con Jorge Rodríguez

Por su parte, el resto de las comisiones, tuvieron enfoques específicos de acción:

  • Adultos Mayores, realizó diversos encuentros.
  • Viviendo Venezolanos, organizó el trabajo político en los urbanismos.
  • Educación, organizó actividades para movilizar al gremio. Allí destacó la presencia del candidato lista por Caracas, Oliver Rivas, quién planteó la defensa del sistema educativo bolivariano y la Ley de Educación Universitaria pendiente.
  • Sexodiversidad, estuvo activa constantemente en todo el circuito.
  • Profesionales y Técnicos, sobresalió en San Pedro.
  • Comerciantes y Pequeños Empresarios, destacó en El Recreo.
  • Transporte, realizó una actividad en Sabana Grande con nutrida asistencia y con la presencia de Blanca Eekhout, Rigel Sergent y Nirka Tiamo, en la que se discutió la problemática del transporte, desde la perspectiva de las y los trabajadores: transportistas y usuarios.
  • Juventud, realizó diversas actividades en La Candelaria.
  • Deportes, se destacó en El Recreo.

Del mismo modo la candidata suplente, Nirka Tiamo, estuvo activa y movilizada durante todo el desarrollo de la campaña.

El Sistema de Fuerzas Caribe, hizo su aporte conformando sus comisiones y convocando a la Consulta Popular Nacional, por sector. Convocatoria que contó con la participación del Movimiento de Pobladores y el Movimiento de Inquilinas e Inquilinos.

Por otra parte, las “caravanatas” que se realizaron tuvieron gran impacto: se recorrieron distintos territorios en las parroquias San José y San Agustín, y zonas hostiles a la revolución como el centro de La Candelaria y La Florida. Estas actividades fueron un gran acierto de los comandos parroquiales y contaron con la participación de candidatas como Tania Díaz y Carolina Cestari, en San Agustín. Así mismo, junto con los ejes, los comandos organizaron los recorridos casa por casa, que habilitaron un amplio contacto directo con el candidato.

Por último, el Comando de Campaña Darío Vivas, tuvo un desempeño muy importante garantizando la movilización durante los dos simulacros y durante el propio 6D.

Juramentación comando de adultos y adultas mayores del Recreo.

Juramentación de comando de Viviendo Venezolanos en el urbanismo Omar Torrijo. San Agustín.

Reunión del sector educación en la escuela José Martí en barrio Sarria. El Recreo.

Actividad del sector de la sexodiversidad en Parque Central con la participación de la candidata Diberly Rodriguez.

Actividad del comando de profesionales y técnicos en la Universidad Bolivariana de Venezuela. San Pedro.

Actividad del comando de campaña de transporte en Sabana Grande. El Recreo.

Juramentación comando de la juventud de la Candelaria.

Asamblea del sector deportivo en barrio Santa Rosa, El Recreo.

Caravanatas: La Florida, San Agustín del Norte, la Candelaria y Afinque de Marín (San Agustín)

Recorrido por las parroquias durante los simulacros.

A PESAR DE LA PANDEMIA, SE CONSTRUYÓ UNA CAMPAÑA DE PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA POPULAR.

Involucrar a la militancia en sentir cada batalla como personal y trascendental, fue un propósito cumplido. Durante la campaña, se hizo énfasis en la Consulta Popular Nacional para que el sector vivienda realizara sus propuestas. En relación al sector de inquilinas e inquilinos, fueron convocadas dos jornadas de consulta, desde donde se desprendió un programa con 13 propuestas asociadas al sector. Con este programa se hizo campaña en los edificios con un volante propio y la actualización del censo de edificios como uno de los objetivos, donde se incluyó un 1 por 10, con el que se construyó un padrón de inquilinxs y ocupantes, de 1202 votos duros, muchos de los cuales no están organizados por la militancia del partido. También se realizaron dos encuentros de presentación de resultados parciales de dicha Consulta en dos parroquias. Así mismo, se realizó una Consulta en el sector de Viviendo Venezolanos, donde se planteó una ruta de trabajo proponiendo reimpulsar y reorientar la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Por su parte, en las ocupaciones y pensiones, si bien no se alcanzó concretar alguna jornada de la Consulta Popular Nacional, sí se logró realizar un levantamiento de propuestas, las cuales se vieron reflejadas comunicacionalmente. Esto fue importante considerando la criminalización sistemática de sus habitantes.

Una propuesta política clave de articulación de todas las fuerzas que luchan por el derecho a la vivienda y la transformación del barrio fue la autogestión, llevando la voz y la práctica de los Campamentos de Pioneros y Pioneras, que han demostrado cómo se puede desarrollar una política de vivienda colocando como elemento indispensable, la organización de la gente.

Asamblea del Movimiento de Pobladores en Parque Central.

Presentación de resultados parciales de consulta sector inquilinxs en San Pedro (Avenida Victoria) y en la Plaza de los Pintores, El Recreo.

Consulta del sector inquilinas e inquilinos en Plaza Tiuna. San Pedro.
Reunión de organización para impulsar uno por diez en edificios de inquilinxs con militantes del movimiento y con jefas de eje.

Compromiso por la vivienda en la plaza de la Candelaria.

Otro impulso para la campaña popular y de acompañamiento de luchas, surgió de la articulación con el sector deportivo, en particular en el barrio Santa Rosa de la parroquia El Recreo, donde se dio visibilidad y apoyo a una campaña de organización de decenas de jóvenes por la recuperación de un terreno previsto para construir un Polideportivo. De allí, surgieron dos asambleas multitudinarias (unos 200 jóvenes), la consolidación del Comité Deportivo y, lo más importante, la activación de la juventud en el sector. Todo ello se expresó en los dos centros electorales donde votan los habitantes de la zona, en los cuales se pudo observar la presencia y movilización de la juventud.

Otro elemento a destacar de participación protagónica popular fue la creación de la canción de Campaña: “La Gente que Emerge”. Una iniciativa de cultores populares que, con el impulso y la articulación de El Kilombo de San Pedro, logró expresar la unión de las distintas fuerzas: PSUV, movimientos sociales y lucha por la vivienda. Este mensaje lo lograron transmitir con una composición musical que resalta nuestras raíces venezolanas. En el mismo sentido, se destacó el ímpetu de los cultores y cultoras de la parroquia San Agustín, que siempre asumieron la disposición de resaltar nuestra afrovenezolanidad, cultura de resistencia y rebeldía.

Reuniones de ofensiva comunal en Comuna Amalivaca del Recreo y en San Pedro.

Reunión con Consejo Comunal Patria Grande Simón Bolivar en el Recreo.

El espíritu de la Comuna fue transversal. La propuesta general de campaña fue la defensa y consolidación del Poder Popular, el Consejo Comunal y la Comuna, como espacios de una nueva centralidad y de otra forma de ejercer el poder, la Comuna como antídoto al individualismo, el sectarismo, el burocratismo y la corrupción, y como la estrategia para avivar la participación protagónica del pueblo.

Otros ejes de agenda popular que sonaron en el circuito fueron: la regulación del precio del pasaje, la lucha contra la especulación en el comercio, la defensa de la siembra urbana y la lucha contra el maltrato animal. El candidato lista por Caracas, Oliver Rivas, fue impulsor de esta agenda a lo largo de la campaña y la desarrolló consecuentemente en el circuito.

Sobre estas propuestas -además de las que surjan de la orientación política del Bloque Bolivariano-, se plantea desarrollar el plan de trabajo parlamentario, impulsándolas desde las calles con el pueblo organizado y desde la Asamblea Nacional.

UNA CAMPAÑA ESCUCHANDO Y COMUNICANDO PROPUESTAS.

Además del despliegue cotidiano en el territorio de los comandos de campaña políticos parroquiales, movimientos sociales (destacando al Movimiento de Inquilinas e Inquilinos) y demás fuerzas; el candidato realizó 262 actividades a lo largo de la campaña. Estas actividades se caracterizaron por un estrecho contacto con la militancia y con la población en general.

En este sentido, se realizaron una cantidad importante de recorridos casa por casa y visitas en sectores populares y urbanismos.

Desglose de actividades realizadas:

  • Actividades con las estructuras del Partido (incluyendo actos centrales de los candidatos, juramentaciones y revisiones RAAS): 58
Revisión RAAS en San Pedro.

  • Visitas y recorridos “Casa por Casa”: 36 (logrando visitar más de 15 familias en promedio en cada una).
Casa por casa en sector Televisora, San Agustín.

Casa por casa en sector Fermín Toro, San Bernardino.

Casa por casa en Los Pinos y Cuijicitos. San José.

  • Actividades sectoriales: 46 (con mayor presencia en el sector de mujeres y adultas y adultos mayores).
  • Actividades de lucha por la Vivienda: 52

La distribución de dicho despliegue se puede observar en el Gráfico 1, donde se refleja una menor presencia en las actividades realizadas con los Consejos Comunales[3].

                                          Gráfico 1. Despliegue según tipo de actividad                  

El despliegue se realizó siguiendo la secuencia y tiempos del comando central, primero organizando las fuerzas para después ir masificando el contacto. Así mismo, tal como se orientó, se priorizó la presencia en las parroquias San Agustín, el Recreo y San José. Adicionalmente, se sostuvo fuerte presencia en la parroquia San Pedro, de donde es oriundo el candidato.

En el Gráfico 2 se muestra la presencia por parroquia, observando una baja intensidad de las actividades de campaña en las parroquias San Bernardino y La Candelaria.

Gráfico 2. Despliegue según las actividades por parroquia.


Otro elemento importante a destacar es la estrategia comunicacional de campaña. Una estrategia propia, con códigos cotidianos y una línea discursiva incluyente, priorizando la voz de quienes necesitaban ser escuchados y sentirse parte de la construcción colectiva en pro de afrontar y superar las adversidades, así como la defensa del proceso revolucionario. La participación protagónica popular tuvo su expresión en cada producto comunicacional creado y compartido, lo que generó una mayor difusión del mensaje y una mayor proyección de la candidatura, alcanzando sectores más allá del chavismo.

Sobre los recursos comunicacionales:

Durante toda la campaña, se realizó el programa radial semanal “Vivienda para todxs”, emitido desde Radio Arsenal, donde fueron entrevistados distintos voceros de movimientos sociales y organizaciones aliadas del circuito, logrando masificar y multiplicar la voz de la candidatura más allá de la del candidato.

Programa “Vivienda para Todxs” por Radio Arsenal

Se produjeron una diversidad de vídeos con sello propio, con historias reales, que reflejaron el sentir de diversas voces de cada comunidad visitada, testimonios de reflexión ante la coyuntura y de la importancia del rescate de la Asamblea Nacional.

Las propuestas surgidas de las jornadas de Consulta se sintetizaron en un flyer, que fue difundido vía redes sociales e impreso en considerables cantidades para ser distribuidos en físico en cada actividad posterior.

Otro elemento a destacar es el constante seguimiento y sistematización de las actividades realizadas durante la campaña.

La especial atención a estos datos, permitió monitorear el cumplimiento de objetivos, así como identificar con exactitud la ruta recorrida, haciéndola parte del discurso de identidad con las comunidades y, con dicha información, diseñar futuras rutas y acciones post 6D.



LA LUCHA VOTO A VOTO Y LAS RAAS

Los números reflejan una realidad generalizada en todo el país: hay poca diferencia entre las regiones, estados y circuitos. En términos comparativos con las elecciones a la Asamblea Nacional del 2015, se puede decir que el GPPSB sostuvo el 77% de los votos, tal como se muestra en la Tabla 1. Así mismo, se visualiza que la gran abstención estuvo del lado de las fuerzas opositoras, mientras que las fuerzas revolucionarias mantuvieron gran parte de su movilización electoral (entendiendo que la comparación se hace con el año en el que no se obtuvo la victoria). 

20152020COMPARATIVO
CHAVISMO5.625.2484.310.70777%
OPOSICIÓN7.728.0251.738.68822%
TOTAL13.355.2886.051.415
Tabla 1. Comparación de votos de fuerzas políticas entre los años 2015 y 2020.


La comparación de resultados a lo interno del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, permite algunas observaciones. Recordemos que, en las elecciones del 2015, el Partido Comunista de Venezuela PCV, formó parte de la fuerza electoral del GPPSB, mientras que, en esta oportunidad, se expresó electoralmente como fuerza independiente, junto a otras organizaciones. El dato relevante es que el voto por los llamados “partidos aliados” del GPPSB representa un mayor porcentaje en el año 2020 (10%), que en el 2015 (7%), como se muestra en la tabla 2.

TOTAL GPPSBSOLO PARTIDOS ALIADOS%PCV -APR
20155.625.248421.7617%114.343
20204.310.707411.20710%170144
Tabla 2. Votación en los partidos aliados del GPPSB.



Con respecto a Caracas, se puede decir que la participación estuvo por encima del promedio general, logrando sostener el 85% del voto chavista en comparación con el año 2015. Aquí se destaca que el Circuito 3 estuvo por encima del promedio, siendo el segundo circuito que logró una mayor votación en comparación al año 2015, sosteniendo el 89% de los votos, tal como se refleja en la Tabla 3. Destacamos el Circuito 4 como el que más obtuvo en términos proporcionales mayor votación chavista en base a lacomparación antes mencionada.

20152020%
C1120.33098.44882%
C264.62154.70785%
C356.56250.09189%
C478.55671.34191%
C5134.283110.02182%
CCS454.352384.60885%
Tabla 3. Porcentaje de sostenimiento de votos para el chavismo
en comparación con las elecciones del 2015.



Al hacer la comparación de la participación en las parroquias del circuito 3, un dato llamativo es que la parroquia San Agustín, obtuvo 14 votos más que en el 2015, posiblemente una de las pocas que, a nivel nacional, logró superar la votación de las elecciones pasadas a la Asamblea Nacional, siendo un logro político luego de 5 años de bloqueo criminal y con el abierto boicot de la oposición a los comicios parlamentarios.

Por el contrario, la parroquia que disminuyó en porcentaje el sostenimiento de los votos del 2015 fue La Candelaria.

 20152020 
SAN AGUSTÍN11.55411.568100%
SAN PEDRO8.2826.91083%
SAN JOSÉ7.5146.64388%
EL RECREO17.30514.82186%
CANDELARIA7.8216.41482%
SAN BERNARDINO4.0863.73591%
TOTAL56.56250.09189%
Tabla 4. Porcentaje de sostenimiento de votos para el chavismo en comparación
con las elecciones del 2015 en el Circuito 3.

           

La ciudad de Caracas presentó una votación más nucleada por el PSUV, que por los partidos aliados: mientras que la votación en la tarjeta de los partidos aliados a nivel nacional fue del 10%, en Caracas fue del 7%.

El circuito 3 estuvo por encima del promedio de Caracas con el 8%. Destaca la parroquia San José, que expresó el mayor porcentaje de votación por las tarjetas aliadas con el 10%, y la parroquia El Recreo, estuvo numéricamente muy por encima del resto de las parroquias.

A diferencia de San José, donde el voto aliado estuvo concentrado en una tarjeta, en El Recreo, el voto a partidos aliados estuvo disperso en todas las fuerzas del GPPSB.

Gráfico 3. Voto en partidos aliados en el Circuito 3.


Las RAAS como una herramienta de trabajo en el territorio, ha servido para caracterizar y organizar la población y las fuerzas, además de diagnosticar las necesidades y establecer las prioridades. Ha sido este, un trabajo importante de la estructura del partido el cual no solo se debe cuantificar sino también cualificar, es decir, las RAAS no puede ser solo una cantidad y caracterización del voto, sino que debe ser una relación dialéctica para el desarrollo de la política en el territorio.

Se pudo verificar que la data RAAS aportada por las estructuras, se encuentra desactualizada para el contacto de las personas y no es certera en un 100%. Así como se identificó que hay cuadros de la revolución que no se encuentran adecuadamente caracterizados. Estas situaciones son excepciones, pero demuestra fallas injustificables.

 A modo de muestra, se refleja en la siguiente tabla, los votos proyectados para cada UBCH de la parroquia El Recreo según las RAAS, y luego los votos registrados.

De las 43 UBCH de la parroquia, 15 estuvieron por debajo de la proyección, pero al mismo tiempo, se identifican 11 UBCH que estuvieron muy por encima de lo esperado. En ambos casos, se debe optimizar el trabajo en la información de las RAAS, pues representa un instrumento organizativo muy valioso para cualquier proceso que se plantee ejecutar en las comunidades.

CENTRO VOTACIÓNELECTORESCARACTERIZADOS RAAS VOTO DUROVOTOS VOTOS CHAVISTASVOTO OPOSICIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA SAN MARTIN DE PORRES2.490258630422208
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES1.526252324205119
AMBULATORIO DOCTOR PASTOR OROPEZA1.423356447277170
UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA JOSE MARTI3.4672411.169855314
ESCUELA BÁSICA SIMÓN RODRÍGUEZ1.34312828422262
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL SIMONCITO DOCTOR FRANCISCO TORREALBA66838126217983
TOTAL10.9171.6163.1162.160786
PREESCOLAR CENAIN III1.27118844038258
UNIDAD EDUCATIVA DISTRITAL SIMÓN RODRÍGUEZ3.0613151.081720361
UNIDAD EDUCATIVA INICIAL MI DULCE REFUGIO1.662785793570223
JARDÍN DE INFANCIA MORALUZ1.742319539309230
UNIDAD EDUCATIVA INTEGRAL BOLIVARIANA ANA EMILIA DELON1.655405834590244
UNIDAD EDUCATIVA PRESCOLAR ASISTENCIAL VICENTE SALIAS938657499347152
CENTRO DE ECUCACIÓN INICIAL PREESCOLAR ASISTENCIAL MI RECREO808568404289115
TOTAL11.1373.2374.5903.2071.383
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LA SALLE LA COLINA2.416521739380
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACION6.831 788478310
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SIETE ESTRELLAS2.329195511365146
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSE DE TARBES2.551 1537875
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO3.8651.0281.104820284
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO CASTELAO1.972224453285168
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO PROGRESO1.708380445307138
LICEO BOLIVARIANO JOSÉ MANUEL NUÑEZ PONTE3.4771451.106812294
CENTRO EDUCATIVO INTEGARL BOLIVARIANO SANTIAGO MACHADO1.22717528021070
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO CERVANTES4.67833521320201
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO RAMOS1.323 1186652
TOTAL32.3772.1995.6523.8341.818
UNIDAD EDUCATIVA STELLA MATUTINA1.3071471397465
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE POMPEI2.478113314177137
CENTRO MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL (CEMAI) EL RECREO1.29679488346142
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA JESUS ENRIQUE LOSSADA2.29857603384219
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO HUMBOLDT1.10761885731
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LA INMACULADA CONCEPCION1.37332563026
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DE LA FLORIDA6.754184780470310
UNIDAD EDUCATIVA AGUSTIN CODAZZI2.55415627117299
UNIDAD EDUCACIONAL COLEGIO JARDIN FRANCISCANO71420827621165
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS89224533724790
TOTAL20.7731.2823.3522.1681.184
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARISCAL SUCRE3.130288562378184
OFICINA DE TELÉGRAFOS (IPOSTEL) CENTRO COMERCIAL CEDIAZ2.059256464353111
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE7.7884391.215768447
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL PADRE SOJO2.105126495340155
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL JULIO BUSTAMANTE3.883557564353211
INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES3.474626830604226
DESARROLLO URBANISTICO EL RECREO II151258604218
DESARROLLO URBANISTICO LIBERTADOR I65359549142566
DESARROLLO URBANÍSTICO LOS JABILLOS II33117221618927
TOTAL23.5743.3174.8973.4521.445
Tabla 5. Comportamiento electoral de las RAAS parroquia el Recreo

Es fundamental hacer un balance respecto al comportamiento electoral de cada una de las parroquias para luego proponer algunas líneas de acción.

En el siguiente cuadro (tabla 6), se observa una participación general de 76.013 votos (25,88% del padrón electoral), cuatro parroquias aparecen por debajo de la media (La Candelaria, El Recreo, San Bernardino y San Pedro) y dos parroquias por encima de la media (San Agustín y San José). Se esperaba que El Recreo, San Agustín y San José, obtuvieran una mejor movilización, por lo que fueron parroquias priorizadas.

Tabla 6. Participación total por parroquia.


La abstención fue de un 74.12% representada en 232.866 electores del circuito. Se puede ver en dicho conteo, la influencia de la derecha radical que boicoteó los comicios y la característica histórica del circuito: mientras la parroquia con mayor abstención fue San Pedro con el 81.4% (parroquia con mayor presencia opositora), la parroquia con menos abstención fue San Agustín con 58.4% (parroquia con más presencia chavista). Algunos hitos en San Agustín reflejan también cómo los centros de votación donde la derecha tiene menos influencia, la participación aumenta enormemente. Ejemplos de esto son los centros “Estación de Metrocable el Manguito”, con una participación del 62,91% y “La Ceiba”, con una participación del 62,75%. Esto muestra el impacto dañino sobre la democracia, que ejerce la extrema derecha.

Tabla 7. Abstención total por parroquia.

Con respecto al porcentaje de votación del GPPSB, en el circuito se obtuvo el 66,13% de los votos, siendo La Candelaria, la parroquia que menor porcentaje alcanzó para votos del chavismo (cuando históricamente ha sido la parroquia San Pedro), y la de mayor porcentaje, San Agustín.

DERECHA%PCV%GPPSB%
San Agustín3.90923,934492,8411.56873,23
San Pedro3.32131,014754,456.91064,54
San José3.35332,473323,216.64364,32
El Recreo6.27128,737243,3214.82167,95
Candelaria3.79935,843853,636.41460,53
San Bernardino1.69430,052103,723.73566,23
TOTAL22.34730,342.5753,5350.09166,13
Tabla 8. Participación expresada en votos por cada fuerza política

El Partido Comunista de Venezuela (PCV) obtuvo 2.575 votos en el circuito, representado, en términos porcentuales, un 3.53%, siendo San Pedro la parroquia con mayor participación electoral de esta fuerza (4.45% del total) y San Agustín, donde menor participación obtuvo (2.84% de los votos).

El total de los 2.575 votos del PCV parece ser un voto firme que no migra hacia otras alternativas de los partidos aliados. Autocríticamente no tuvimos una estrategia para ganarlos y la campaña agresiva a nivel general no colaboró en esta tarea.

SOBRE LO ENCONTRADO DURANTE LA CAMPAÑA Y LAS TAREAS EN CADA PARROQUIA

El Recreo

La campaña trabajó en el reagrupamiento de las fuerzas chavistas dispersas dentro del partido. Actualmente, no hay unidad entre los liderazgos que se han desarrollado en estos años de construcción del PSUV. 

Las actividades se concentraron en el sector de adultos mayores, la atención de los urbanismos mediante los recorridos “casa por casa” (el candidato recorrió personalmente en profundidad 6 de los 19 urbanismos y realizó reuniones con voceros con la finalidad de llegar al resto de los mismos), reuniones con líderes de los consejos comunales nucleados en la Comuna Amalivaca y Artilleros y Artilleras de Chávez, así como en las actividades del sector vivienda (sobre todo de inquilinxs y ocupantes).

La candidata suplente desarrolló su campaña en gran medida en esta parroquia por pertenecer a ella.

  • Se plantea organizar en unidad, la participación de todas las expresiones políticas revolucionarias que se encuentran en esta parroquia y que no están articuladas dentro del Equipo Político Parroquial del partido.

En este sentido se destaca el análisis sobre la dispersión del voto dentro del GPPSB. Es necesario que el partido tome la iniciativa para incluir a estas fuerzas revolucionarias y las considere como interlocutores válidos y necesarios para el trabajo político. No se debe permitir esta división con sectores del Poder Popular activos en el territorio.

Los votos que se expresaron en el Colegio José Martí, reflejan, entre otras cosas, la movilización de estos sectores chavistas que el partido no está estructurando: las RAAS visualizaba 241 votos duros y se logró movilizar 855 votos.

Es necesario priorizar la atención política a la Comuna Amalivaca, ya que agrupa a un sector importante del activismo chavista y de sectores populares. De la misma forma, es importante atender el sector deportivo que expresa una cantera de juventud del barrio Santa Rosa.

  • Es fundamental reimpulsar una política para los urbanismos que, lejos del prejuicio sobre que serían unos “desagradecidos” con el proceso, han mostrado altos niveles de participación (Desarrollo Urbanístico Libertador 1: 72,54% de participación, Jabillos II: 66,36% de participación).
  • Es urgente tomar correcciones con el Estado Mayor del CLAP, ya que durante toda la campaña y en todos los sectores, se manifestaron diferencias políticas con su funcionamiento.

San Agustín

El GPPSB obtuvo una gran victoria en esta parroquia, consiguiendo 14 votos más que en 2015. San Agustín refleja la unidad territorial, y, a la vez, la tensión entre los barrios de San Agustín del Sur y los sectores de clase media urbana de San Agustín del Norte. Para impulsar la campaña fue necesario reconocer ambos escenarios.

La candidatura logró proyectarse como defensora de los desamparados del barrio y, a la vez, de los desamparados de las clases medias empobrecidas, a través del trabajo del Movimiento de Inquilinxs. Esta proyección en la unidad de la lucha urbana: barrio/sectores populares – edificios/clase media, se reflejó con fuerza también en el resto del circuito y, la candidatura (con el perfil del candidato luchador social por la vivienda), logró entusiasmar, mostrando una salida posible en unidad.

En San Agustín del Norte el trabajo estuvo centrado en las pensiones, donde se constató, por un lado, un sector muy abandonado por la GMVV y, al mismo tiempo, sumamente comprometido con la Revolución. Se contó con una ventaja organizativa a partir de que muchas de las voceras y voceros de estas pensiones, forman parte de las estructuras del partido. Se encontró en las propuestas del Movimiento de Inquilinas e Inquilinos, una forma de canalizar la lucha y una herramienta para motivar la organización de sus vecinos. El candidato también visitó edificios de inquilinxs, ocupaciones y realizó recorridos casa por casa en los urbanismos.

Asamblea en casa 129 y casa 73, pensiones de San Agustín del Norte.

La gran deuda fue Parque Central, donde faltó fuerza para tocar los 10 mil habitantes que allí residen.

En San Agustín del sur se realizaron 12 recorridos casa por casa, organizados y acompañados por las jefas y jefes de Ejes con gran compromiso.

Se plantea:

  • Reforzar la política cultural a partir de las propuestas que manifestó el sector, incluyendo la necesidad de que la Revolución dirija la Comisión de Cultura dentro de la Asamblea Nacional.
Reunión con el comando afrovenezolano en el teatro La Alameda de San Agustín con la participación de la candidata Casimira Monasterio.

  • Promover un Plan Especial de Hábitat y Vivienda para la parroquia, incluyendo a las Misiones GMBNBT, GMVV y una amplia participación popular.
  • Desarrollar una política de renovación urbana en las pensiones de San Agustín del Norte.
  • Desarrollar un plan de trabajo para el abordaje a Parque Central.

San José

En esta parroquia se cumplió la meta establecida por el Comando de Campaña Darío Vivas de Caracas. Se debe considerar el porcentaje de participación que obtuvo la derecha, lo que expresa que la oposición en este territorio también jugó un papel movilizador.

El chavismo crítico hacia la dirección del partido, optó votar por el partido Tupamaro (partido aliado a la Revolución Bolivariana). Esta última organización obtuvo 300 votos y no refleja el nivel organizativo de ese partido, sino la convocatoria a votar por esta opción de una dirigente social ex líder del PSUV.

Se logró activar a los distintos sectores del chavismo que no venían trabajando juntxs en función de la campaña electoral. Las estructuras del partido, otros militantes PSUVistas que hoy se encuentran fuera de las estructuras, el Frente Francisco de Miranda, chavistas independientes con militancia en los Consejos Comunales y la CUPAZ, conformaron esta unidad.

El sector mujeres se destacó convocando una reunión con presencia de las distintas organizaciones de la parroquia donde se evidenció un trabajo constante en el territorio por parte de estas compañeras.

  • Se plantea consolidar esta articulación política.
  • Es necesario establecer vínculos con sectores molestos con la dirección del partido y con las organizaciones sociales.

A nivel de la gestión, fueron recibidas muchas demandas por problemáticas con el abastecimiento de agua, que podrían responder -además de la situación generalizada del país- a una orientación incorrecta de este recurso en la parroquia, que se convierte en un problema político.

San Pedro

El Coordinador del Comando Parroquial, a pesar de no ser un líder propio de la parroquia, logró articular a las distintas jefas y jefes políticos del partido en el territorio para desarrollar la campaña.

La revisión de las RAAS tuvo una asistencia de alrededor de 200 camaradas y una notable amplitud de organizaciones y estructuras.

Los urbanismos (destacándose el Argelia Laya) hicieron un aporte sustancial al voto. El candidato recorrió personalmente 4 de los 6 existentes.

La campaña sobre los edificios de inquilinxs contó con reuniones de voceras y voceros para organizar el 1 por 10 con las jefas y jefes de Eje.

Se realizaron actividades junto con UNAMUJER y el sector de adultos mayores. También se dio atención a los consejos comunales y al bloque de Comunas.

Se realizó difusión desde la radio comunitaria “El Canto de la Guacamaya”.

La candidatura funcionó, al contrario de lo que planteaban sectores descontentos con la misma (por no provenir de los sectores hegemónicos dentro del partido), como un factor unificador de la militancia. Esto se expresó en la fortaleza del voto al PSUV en relación a las otras fuerzas de la alianza explicado anteriormente.

  • Se plantea fortalecer el trabajo de unidad entre el partido y los movimientos sociales dentro de la parroquia, por ejemplo, con El Kilombo.
  • Es importante desarrollar un trabajo político dentro del urbanismo Nelson Mandela para reconstruir la organización chavista, que tiene un alto potencial.
Reunión en el urbanismo Nelson Mandela

La Candelaria

Si bien se realizó menos actividades de campaña que en otras parroquias, la mayor parte de las actividades estuvieron centradas en el sector vivienda, y, en particular, sobre las ocupaciones.

Las familias habitantes de las ocupaciones en La Candelaria son una fuerza social popular ubicada en el centro político de los poderes, y que se constituye como una gran oportunidad dentro de una parroquia que se caracteriza por el peso de los sectores de oposición. Las ocupaciones son en La Candelaria, algo similar a lo que representan los urbanismos para El Recreo.

Del mismo modo, se trabajó con las fuerzas de la juventud que tienen mucha presencia en la cotidianidad social y política de la parroquia.

Se pudo realizar un buen trabajo con las compañeras del Movimiento Eulalia Buróz que, a su vez, hacen vida en las ocupaciones.

Asambleas en edificios Luis Fernando, Vermont, Torre Viasa y El Continente.

  • Se plantea impulsar en conjunto con este movimiento la organización en las ocupaciones.
  • Es fundamental vincular estas fuerzas con más intensidad en la dirección política de la parroquia. Esto abre, además, la posibilidad de encuentros y debates con el sector de adultas y adultos mayores y mujeres.
  • Se plantea impulsar a la juventud de La Candelaria para reforzar la construcción de la juventud del circuito considerando que es el circuito de la UCV y la UBV.


San Bernardino

Fue la parroquia con menor presencia del candidato. Las actividades realizadas se centraron en el acompañamiento a las Asambleas de Viviendo Venezolanos, las actividades del Movimiento de Inquilinas e Inquilinos y de trabajadoras residenciales, y visitas a ocupaciones.

Se desarrolló una asesoría semanal a inquilinxs desde la radio comunitaria “Racomsaber”, organizada por el Movimiento y con la participación del candidato en una oportunidad. También se realizaron dos recorridos casa por casa en sectores populares.

El sector de Asambleas de Viviendo Venezolanos (AVV), desplegó su fuerza en la parroquia aportando a la campaña y planteó una serie de demandas que deben considerarse. Dada la asfixia a nuestra economía, la autogestión surge como uno de los motores impulsará la GMVV. La defensa de los terrenos y el control de los mismos por parte de estas asambleas es fundamental para fortalecer esta importante Misión.

Encuentro con las AVVs del circuito en Liceo Carlos Soublette, San Bernardino.

  • Se plantea organizar el trabajo político con el sector de las AVV.
  • Es importante atender a las organizaciones sociales aliadas para unificar fuerzas.
  • Se debe profundizar el trabajo en los sectores populares y desarrollar una política con la clase media.

CONCLUSIONES GENERALES PARA EL PLAN DE TRABAJO EN EL CIRCUITO

Es necesario consolidar un cuerpo social y político que mantenga al chavismo como fuerza histórica predominante, con sustento en la amplitud, donde se reflejen todos los movimientos y liderazgos posibles. Unidad en la diversidad debe ser la práctica. Para esto se propone:

  • Realizar Asambleas con las estructuras de Movimientos Sociales para extender una invitación de trabajo en conjunto.
  • Visibilizar movimiento de mujeres, adultas y adultos mayores, Movimiento de Inquilinas e Inquilinos, Ocupantes y Asambleas de Viviendo Venezolanos que se encuentran en las parroquias.
  •  Visitar los Consejos Comunales que existen, trabajar los planes comunales y revisar las vocerías que fueron renovadas. Contamos con 123 CC en el circuito que fueron a la ofensiva comunal de 232 Consejos Comunales. Se observó una grata participación de Consejos Comunales y Comunas, cuyas propuestas deben ser consideradas para la toma de decisiones en la Asamblea Nacional, y el impulso del Parlamento Comunal y la Ciudad Comunal.
  • Ejecutar un plan integral de parlamentarismo de calle, que promueva la participación de las bases junto a todas las instancias organizativas que hacen vida en los territorios.
  • Como partido, se debe profundizar el debate y el trabajo más allá de las estructuras. El desafío es el (re)acercamiento a las bases en la cotidianidad política.
  • El circuito 3 debe tener presente la necesidad política de trabajar con la premisa de que la unidad chavista es con el partido y más allá del partido. El impulso de los movimientos sociales es una gran vía para desarrollar esta premisa.

[1] Cifras del Instituto Nacional de Estadística del año 2011.

[2] Muchos edificios ocupados o tomados se encuentran en el circuito 3 y en el circuito 2. En ellos habitan gran cantidad de familias en situación de hacinamiento.

[3] Pese a la contradicción de poco despliegue con los Consejos Comunales se hizo presencia en una actividad de certificación de Consejos Comunales en San Agustín, la planteada en el Recreo se llegó al finalizar, y en la parroquia San Pedro se sostuvo reunión con el Bloque de Comunas.