Del estado que se niega a morir al estado que debemos pujar para que termine de nacer.

Un gran debate se plantea sobre las Ciudades Comunales, debate que quienes cuestionamos las ciudades que habitamos venimos dando desde hace tiempo. Y por allí debemos arrancar: ¡cuestionar las ciudades que tenemos!.
La ciudad es el reflejo de un sistema injusto, excluyente, desigual, mercantilizado e inhumano, donde unos pocos tienen garantizado todas las condiciones y hasta de sobre, y donde las grandes mayorías no podemos vivir dignamente. Esa es la ciudad capitalista, generadora de pobreza. De allí la necesidad de cuestionarlas.
Las condiciones que genera la ciudad es una disputa permanente. Por un lado el capital para apropiárselas en forma de privilegios, mercantilizando todo, y por el otro de sus habitantes, trabajadoras y trabajadores que no pensamos en privilegios sino en derechos, para socializarlos y hacerlos común a todas y todos.
Caracas es resultado de un proceso de lucha por el derecho a la ciudad, entre los históricamente excluidos y las fuerzas poderosas del capitalismo inmobiliario
Transformación Socialista del Hábitat de Caracas. Alcaldía de Caracas -Fundacaracas -2009
La pandemia ha colocado en evidencia las ciudades en las que vivimos, segregadoras y excluyentes, pero que paradójicamente han sido producidas por todas y por todos.
La ciudad comunal es una construcción colectiva que no parte de cero, mas bien se alimenta de las distintas experiencias del pueblo a lo largo de una historia de luchas, resistencias, construcciones y aprendizajes.
Dimensiones de la Ciudad Comunal
No pueden existir ciudades comunales sin comuna, no hay comuna sin consejos comunales, no hay consejos comunales sin la organización y participación comunitaria, y no hay participación sin consciencia colectiva. Las Ciudades Comunales son parte de la construcción de un tronco común, sin parcialidades, que sólo puede ser visto como un todo y de forma integral para que realmente sea transformador.
En este gran debate colectivo, me atrevo a mencionar algunas dimensiones que deben estar presente en la propuesta de ley, pero sobre todo en la lucha por su construcción real. Algunas dimensiones estructurales son las siguientes:
- Territorial: debemos vencer la contradicción campo/ciudad, reconocer todos los espacios más allá de la ciudad formal. Debemos hablar de hábitat o territorios comunales, donde entren los territorios de campesinos y campesinas, pescadores,indígenas y las propias ciudades.
- Propiedad del suelo: garantizar la función social del suelo para habitarlo y para producir en él sin relaciones de explotación a la madre tierra, avanzar en las distintas formas de propiedad. La hegemonía de la propiedad privada del suelo consolida desigualdades y pobreza y atenta contra la generación de territorios mas justos.
- Gobernanza y nueva forma de poder: transformar las relaciones de poder, construir una nueva centralidad del poder. Dónde, cómo y quienes planifican y toman las decisiones es un elemento central. Consolidar los procesos autogestionarios y de autogobierno. Si no hay un cambio real de una nueva centralidad del poder no habrá un avance real hacia una nueva sociedad.
- Cultural: afianzar los valores colectivos y de solidaridad, reconocer los saberes originarios, desaprender y descolonizarnos.
- Feminista: luchar contra el patriarcado y su reproducción metabólica e institucionalizado en nuestras prácticas, en el sentido común, en nuestras costumbres. Avanzar en la liberación de la mujer en un sistema que la oprime en todos los ámbitos de la vida.
- Económica: la única fuente de generación de riqueza es el trabajo, trabajo realizado por todas y todos y riqueza apropiada por unos pocos. Potenciar las capacidades del pueblo organizado para generar un nuevo sistema social económico que construya redes que mantengan la generación de recursos y riquezas en manos de quienes la generan y no ingresen a redes mercantiles y especulativas.
Según las experiencias, perspectivas y expectativas de cada quien, se podrán integrar o plantear más elementos o dimensiones, por ello la importancia del debate y construcción colectiva, pero seguramente coincidiremos en un elemento clave para lograr cada uno de los elementos señalados: ¡lucha y organización popular por la ciudades y territorios comunales!.